RFID (Radio Frequency Identification -Identificación por radiofrecuencia) es una
tecnología de
Identificación
automática similar, en cuanto a su aplicación, a la tecnología de código de
barras. La
Diferencia
es que RFID utiliza una señal de radiofrecuencia en lugar de una señal óptica.
Los
sistemas de código de barras utilizan un lector y etiquetas impresas. En cambio
RFID utiliza un
Lector
y una tarjeta especial. En lugar de utilizar el reflejo de un rayo láser sobre
la etiqueta de
Código
de barras, RFID utiliza una señal de radiofrecuencia de baja potencia. Esta
señal de radio
Transmitida
no requiere que la tarjeta esté dentro de la línea visual del lector, ya que
las señales de
Radio
pueden propagarse fácilmente a través de materiales no metálicos. Por esto, la
tarjeta de
RFID
( Transponder) no tiene porque estar en contacto directo con el lector.
COMPONENTES
DE UN SISTEMA RFID
Un
sistema RFID incluye los siguientes componentes:
·
Transponder que contiene un código identificativo.
· Antena usada para transmitir las señales
de RF entre el lector y el dispositivo RFID.
· Módulo de radio frecuencia o transceptor
el cual genera las señales de RF.
· Lector o módulo digital el cual recibe
las transmisiones RF desde el dispositivo RFID y
Proporciona
los datos al sistema servidor para su procesado.
Transponder
Existen distintos tipos de transponders,
inicialmente se puede hacer una clasificación en
Transponders
activos y pasivos:
Transponders activos: necesitan una fuente de
alimentación externa (batería), presentan
la
ventaja de un mayor alcance de emisión pero presentan la desventaja de la
dependencia de la
batería,
de su complejidad y de su elevado cote.
Transponders pasivos: No necesitan una fuente de alimentación
externa se alimentan
del
campo generado por el módulo RFID, son sencillos y de bajo coste pero en
comparación con los
transponders
activos proporcionan una distancia de lectura menor.
Otra
posible clasificación sería en función de la frecuencia de emisión que
utilizan, así se podrían
clasificar
en baja frecuencia, alta frecuencia y micro ondas.
Antena
Cada
sistema RFID incluye como mínimo una antena para transmitir y recibir las
señales
de
radio frecuencia. En algunos sistemas una única
antena transmite y recibe las
señales.
En otros sistemas una antena transmite y otra recibe las señales. La cantidad y
el
tipo de las antenas depende de la aplicación( velocidad de paso, nº de
transponders
a
detectar etc.).
Transceptor
RF
El
transceptor de radio frecuencia es la fuente de la energía RF usada para
activar y
alimentar
los transponders RFID pasivos. El transceptor de radio frecuencia controla y
modula
las frecuencias de radio que transmite y recibe la antena.
Lector, Modulo digital
El
lector RFID o modulo digital consiste en un modulo basado en lógica
reconfigurable
específicamente diseñado para esta aplicación, dicho módulo
direcciona
al transceptor para transmitir señales RF, recibe la señal codificada del
transponder
a través del transceptor de RF, decodifica la identificación del
transponder,
y transmite la identificación con el tiempo de paso del participante a un
PDA
que a su vez está conectado vía GPRS o Wlan (en función de la distancia a
cubrir) con un
servidor.
En
el funcionamiento del módulo de RFID se pueden identificar claramente dos
procesos, uno
primero
de carga en el que los transponders
almacenan energía y otro de emisión en el que cada
transponder
envía su código utilizando la energía almacenada en el proceso anterior. Mientras el
transponder
se encuentran en el proceso de carga no emiten su código, y empezarán a
emitirlo en
el
momento en que desaparece el campo de carga. El funcionamiento de este modulo
de radio
frecuencia
es controlado por el modulo digital y permite programar o configurar los
procesos de
carga
y lectura dentro de ciertos márgenes.
Cuando un transponder se introduce en el
campo electromagnético producido por módulo
de
RFID, la energía captada permite que el circuito integrado del transponder
funcione, por lo que
los
datos contenidos en su memoria son transmitidos .
La
señal electromagnética que proviene del transponder es recuperada por la antena
receptora del
módulo
RFID y convertida a una señal eléctrica. El transceptor tiene un sistema de
recepción que
está
diseñado para detectar y procesar esta “débil” señal proveniente del
transponder,
desmodulando
los datos originales almacenados en la memoria del circuito integrado contenido
dentro
del transponder. Una vez que los datos del transponder han sido desmodulados,
el módulo digital comprueba que los datos recibidos son correctos. El lector
utiliza información redundante
contenida
en el código transmitido por el transponder para ejecutar el proceso de
validación (BCC).
Una
vez que el lector verifica que no hay errores y valida la información recibida,
los datos son
decodificados
y reestructurados para su transmisión como información en el formato requerido
por
el
sistema al cual esté conectado el lector.
El rango de lectura, es decir la distancia a
la que un lector puede leer un transponder,
depende
por lo general del tamaño de la antena del lector y del transponder
utilizado.
Antecedentes
Es
complicado establecer un punto de partida claro para la tecnología RFID. La
historia
de
la RFID aparece entrelazada con la del desarrollo de otras tecnologías de
comunicaciones
a la largo del sigloXX: ordenadores, tecnologías de la información,
teléfonos
móviles, redes inalámbricas, comunicaciones por satélite, GPS, etc.
La
existencia actual de aplicaciones viables basadas en RFID se debe al desarrollo
progresivo
de tres ·reas tecnológicas principales:? Electrónica de radiofrecuencia.
Necesaria para el desarrollo de las antenas y los
sistemas
de radiofrecuencia presentes en las etiquetas e interrogadores RFID.
Tecnologías de la información. En su vertiente
de computación (en el lector, en la
propia
etiqueta y en el sistema de información asociado) y en su vertiente de
comunicaciones
para el envío de información entre etiqueta y lector, y entre lector y
sistema
de información asociado).
Tecnología de materiales. Necesaria para el
abaratamiento de las etiquetas.
RFID
no es una tecnología nueva, sino que lleva existiendo desde 1940. Durante la
Segunda
Guerra Mundial, los militares estadounidenses utilizaban un sistema de
identificación
por radiofrecuencia para el reconocimiento e identificación a distancia de
os
aviones: friendo ir Fue (amigo o enemigo). Acabada la guerra, los científicos e
ingenieros
continuaron sus investigaciones sobre estos temas. En octubre de 1948,
Harry
Stockman publico un artÌculo en los
Proceedings of the IRE titulado
ìCommunications
by Means of Reflected Powerî, que se puede considerar como la
investigación
m·s cercana al nacimiento de la RFID.
En
los años 60 se profundiza en el desarrollo de la teoría electromagnética y
empezaron
a aparecer las primeras pruebas de campo, como por ejemplo, la activación
remota
de dispositivos con batería, la comunicación por radar o los sistemas de
identificación
interrogación-respuesta. Aparecieron las primeras invenciones con
vocación
comercial, como ìRemotely Activated Radio Frequency Powered Devicesî, de
Robert
Richardson, ìCommunication by Radar Beamsî de Otto Rittenback, ìPassive Data
Durante
los años 70 desarrolladores, inventores, fabricantes, centros de
investigaciÛn,
empresas, instituciones acadÈmicas y administraciÛn realizaron un
activo
trabajo de desarrollo de la tecnología, lo que redunda en notables avances,
apareciendo
las primeras aplicaciones de RFID. A pesar de ello, la tecnología se
siguió
utilizando de modo restringido y controlado. Grandes empresas como
Raytheon,
RCA y Fairchild empezaron a desarrollar tecnología de sistemas de
identificación
electrónica, y en 1978 ya se había desarrollado un transponedor
pasivo
de microondas. A finales de esta década ya se había completado una buena
parte
de la investigaciÛn necesaria en electromagnetismo y electrónica para RFID,
y
la investigaciÛn en otros de los componentes necesarios, las tecnologías de la
información
y las comunicaciones, estaba empezando a dar sus frutos, con la
aparición
del PC y de ARPANET.
En
los años 80 aparecieron nuevas aplicaciones. Fue la década de la completa
implementación
de la tecnología RFID. Los principales intereses en Estados Unidos
estuvieron
orientados al transporte, al acceso de personal y, m·s débilmente, a la
identificación
de animales. En Europa sí cobra un especial interés el seguimiento de
ganado
con receptores de identificación por radiofrecuencia como alternativa al
marcado.
M·s tarde también aparecieron los primeros peajes electrónicos. La primera
aplicación
para aduanas se realiza en 1987, en Noruega, y en 1989 en Dallas. Todos los
sistemas
eran propietarios, y no existía la interoperabilidad.
Ya
en la década de los 90 se toma conciencia de las enormes posibilidades que
podía
brindar
la explotación de RFID y comenzaron a aparecer los primeros estándares. En
Estados
Unidos se siguió profundizando en la mejora de los peajes automáticos y la
gestión
de autopistas. Mientras tanto en Europa se implementaron aplicaciones RFID
para
controles de acceso, peajes y otras aplicaciones comerciales. En 1999, un
consorcio
de empresas fundó el Auto-ID Center en el MIT.
Y
a partir del año 2000, empezó a quedar claro que el objetivo de desarrollo de
etiquetas
a 0,05 dulares podría alcanzarse, con lo que la RFID podía convertirse en una
tecnología
candidata a sustituir a los códigos de barras existentes. El año 2003 marca
un
hito en el desarrollo de la tecnología RFID: Wal-Mart y el Departamento de
Defensa
(Dos)
estadounidense decidieron adherirse a la tecnología RFID.
La
empresa Texas Instruments desarrollo diversas aplicaciones para el control del
encendido
del motor del vehículo, control de acceso de vehículos o pases de esquí.
Asimismo,
numerosas empresas en Europa se introdujeron en el mercado, m·s aún tras
detectar
la potencial aplicación en la gestión de artículos.
En
año 2002 empezó a despuntar la tecnología NFC (Negar Fiel Comunicación),
tecnología
que mejora las prestaciones de RFID gracias a que incluye en un ?nicho
dispositivo,
un emisor y un receptor RFID, y que puede insertarse en un dispositivo
móvil,
aportando a Éste nuevas funcionalidades para un gran número de aplicaciones.
En
Europa, el proyecto lanzado en 2005 por Correos (Espala), Q-RFID, liderado por
AIDA
Centre SL, ha contribuido a incorporar las últimas tecnologías de control por
radiofrecuencia
para permitir la trazabilidad de la correspondencia a lo largo de todo el
proceso
postal. Q-RFID ha resultado uno de los m·s importantes proyectos de RFID de
Europa,
suponiendo una gran contribución al desarrollo e implantación de la tecnología.
Tipos
de sistemas
La
frecuencia de utilización es el elemento m·s determinante a la hora de
desplegar un
sistema
RFID. Por ello en este apartado se va a realizar un análisis de las
implicaciones
que
supone trabajar en las distintas bandas de frecuencia.
Ya
hemos visto que existen cuatro posibles frecuencias de funcionamiento: baja
frecuencia,
alta frecuencia, ultra alta frecuencia y frecuencia de microondas. En
apartados
sucesivos se va a proceder a realizar un análisis sobre las características de
los
sistemas RFID propias para cada rango. Previamente, se exponen las
características
que
se van a considerar.
Capacidad de almacenamiento
de datos
Corresponde
a la memoria de la etiqueta,
para
almacenar códigos o directamente datos.
Velocidad y tiempo de lectura de datos. Es el
parámetro que m·s se ve afectado por la
frecuencia.
En términos generales, cuanto m·s alta sea la frecuencia de
tecnología
de identificaciÛnpor radiofrecuencia (RFID)
funcionamiento
mayor ser· la velocidad de transferencia de los datos. Esta
circunstancia
estas estrechamente relacionada con la
disponibilidad de ancho de
banda
en los rangos de frecuencia utilizados para realizar la comunicación. El ancho
de
banda del canal debe ser al menos dos veces la tasa de bit requerida para la
aplicación
deseada. Sin embargo, no es aconsejable seleccionar anchos de banda
elevados,
ya que seg?n aumenta el ancho de banda aumentar· también el nivel de
ruido
recibido, lo que redundar· en una reducción de la relación señal a ruido.
El
tiempo de lectura depender· lógicamente de la velocidad de lectura y de la
cantidad
de datos que hay que transmitir.
Cobertura. Además de la frecuencia, la
cobertura depende también de la potencia
disponible
en la etiqueta, de la aportada por la antena del lector y de las
condiciones
del entorno de la aplicación. El valor real ser· siempre función de estos
parámetros
y de la configuración final del sistema. Por este motivo, los valores que
se
presentan para cada banda, son meramente orientativos.
Se
considera una cobertura pequeña los valores inferiores a 1 metro, mientras que
las
coberturas
superiores a 1 metro se consideran altas.
Características de la zona de lectura:
orientación de la etiqueta, influencia de los
obstáculos,
influencia de las interferencias.
Costes.
Sistemas
de baja frecuencia (135KHz)
Los
sistemas RFID de baja frecuencia suelen emplear etiquetas pasivas y utilizan
para
su
funcionamiento el acoplamiento inductivo. Poseen pocos requisitos regulatorios.
Capacidad
de datos
En
el caso usual de etiquetas pasivas, la capacidad de datos es baja, de alrededor
de
64bits.
Si se trata de etiquetas activas, Éstas permiten una capacidad de
almacenamiento
de hasta 2kbits.
Velocidad
y tiempo de lectura de datos
Las
tasas de transferencia de datos son bajas, típicamente entre 200 bps y 1 Kbps
Por
ejemplo, una etiqueta de 96 bits transmitiéndose a una velocidad de 200 bps,
necesitar·
0,5 segundos para ser leída, lo que implica un tiempo de lectura muy lento.
Cobertura
Al
tratarse de un sistema inductivo, el campo magnético decrece muy rápidamente
con
la
distancia (con el inverso del cubo de la distancia) y con las dimensiones de la
antena.
Este hecho puede verse como una ventaja en aplicaciones donde se requiera
que
la zona de cobertura esté estrictamente limitada a un ·rea pequeña (en
controles
de
producción).
Las
antenas que utilizan son pequeñas y complejas, pero la tecnología est· muy
desarrollada.
Las
etiquetas pasivas suelen poseer una cobertura pequeña, que alcanza como mucho
los
0,5metros, aunque depende también de la potencia disponible en la etiqueta.
Las
etiquetas activas pueden superar los 2metros, aunque este rango también depende
de
la potencia, construcción, configuración de la antena y tamaño.
Zona
de lectura
La
penetración en materiales no conductores es buena, pero no funcionan bien con
materiales
conductores. Este problema se incrementa con la frecuencia. Además son
muy
susceptibles a interferencias electromagnéticas industriales de baja
frecuencia.
Sistemas
de ultra alta frecuencia (433MHz, 860MHz, 928MHz) basan su funcionamiento en la
propagación
por ondas electromagnéticas para comunicar los datos y para alimentar la
etiqueta
en caso de que Ésta sea pasiva.
Capacidad de datos
Están
disponibles etiquetas activas y pasivas con capacidades típicas desde los
32bits
(frecuentemente
portan un número unívoco de identificación) hasta los 4Kbits,
típicamente
divididos en páginas de 128bits para permitir direccionar los datos.
Velocidad
y tiempo de lectura de datos
La
velocidad de transferencia de datos est· típicamente alrededor de 28kbps (menor
si
se
incluyen algoritmos de comprobación de errores de bit) pero también están
disponibles
velocidades mayores.
Permite
la lectura de aproximadamente 100etiquetas por segundo. Por ejemplo 32bits
transmitidos
a 28Kbps tardan 0,001segundos. Por tanto en leer 100etiquetas se
emplearan
0,1segundos.
Cobertura
Las
etiquetas de UHF pasivas pueden alcanzar una cobertura de 3 Û 4metros.
Trabajando
con etiquetas activas y a la frecuencia m·s baja, 433MHz, la cobertura
puede
alcanzar los 10metros.
Sin
embargo, la cobertura est· significativamente influenciada por las regulaciones
de
los
distintos países correspondientes a la cantidad de potencia permitida, que es
menor
en
Europa que en Estados Unidos. La estandarización es insuficiente y la
tecnología
poco
madura.
Códigos
lineales
Son
los tradicionales códigos de barras. Ampliamente utilizados desde hace tiempo,
se
pueden
encontrar hoy en día en cualquier tipo de producto. Están formados por una
serie
de
bandas verticales alternando negras y blancas. En el patrón que forman se
encuentra
codificada
la información. Su lectura se realiza mediante un escáner LED o Láser.
Códigos
de barras 2-D
Estos
códigos consisten en una pila de códigos de barras muy cortos dispuesto
ordenadamente
para su descodificación.
Códigos
matriciales
Están
formados por elementos simples (puntos o cuadrados) dispuestos formando un
modelo
bidimensional.
…estas son las diferencias fundamentales con el código de barras lineal:
Seguridad de los datos. Semejante a la de los
códigos de barras 2-D.
Cantidad de datos almacenados. Semejante a la
de los códigos de barras 2-D.
Costes Más
altos que los anteriores.
Estándares.
Existen diferentes estándares, pero los m·s importantes son: Data Matriz,
códigos
QR y Masicote.
Botones
de contacto
Aunque
no se trata de una tecnología muy extendida, y cuenta con pocos
suministradores,
ha tenido cierta utilización y es potencialmente alternativa a la RFID,
por
lo que la comentaremos en este apartado. Requiere contacto físico entre el
lector y
la
etiqueta en forma de botón para realizar la lectura.
Sus
características más relevantes son:
Posibilidad de modificar los datos. La
información almacenada en un botón puede
leerse
y escribirse muchas veces.
Seguridad de los datos. Los datos pueden estar
cifrados.
Cantidad de datos almacenados. Hasta 8 MB.
Se
trata de tecnologías propietarias, y no existe un estándar aceptado
universalmente.
Vida tal. Al requerirse contacto físico, la
vida tal queda limitada.
Distancia de lectura. Se requiere contacto
físico entre el lector y la etiqueta.
Número de elementos que se pueden leer simultáneamente.
Solo se puede leer una
etiqueta
cada vez.
Posibilidad de interferencias. Al requerirse
contacto físico, el peligro de interferencias
es
menor.
Tecnologías competidoras emergentes
Como
ya hemos comentado, existen otras tecnologías aún en fase emergente, que
pueden
considerarse competidoras de RFID por ofrecer funcionalidades parecidas. A
continuación
se describen brevemente.
Surfease
Acústica Naves (SAW) (Ondas Acústicas de Superficie)
La
principal ventaja de la tecnología SAW es la posibilidad de disponer de
etiquetas
de
lectura a muy bajo coste, principalmente gracias a que no requiere un chip de
procesado.
Su funcionamiento es el siguiente: una vez que el tal recibe la señal
radio
del lector, un simple transductor en el tal la convierte en onda acústica, que
incide
sobre la superficie metálica construida sobre Él a tal efecto (ver Figura
2.18).
Esta
superficie reacciona seg?n un patrón preestablecido, reflejando la señal
acústica
de
vuelta hacia el transductor que la convierte de nuevo en señal de radio. El
efecto
final
es muy similar al de RFID pero, al no requerir chip de procesado, el coste es
significativamente
menor. Otra ventaja es que funciona muy bien en presencia de
líquidos
y metales, al contrario que RFID en HF y UHF. Como inconvenientes aparece
que
las etiquetas no son modificables (se codifican en fabricación) y que aún
existen
problemas
para evitar colisiones entre lecturas.
Gags
celulares
El etiquetado celular tiene el inconveniente
de que las células mueren
y
por ello es preciso reemplazar el tal frecuentemente. Sin embargo, este tipo de
etiquetado
es probable que tenga Éxito para tratamientos médicos, ya que ofrece
identificación
durante la duración del tratamiento y luego se desecha. Además se
pueden
usar para identificar/marcar células cancerosas o para guiar a robots
quirúrgicos
durante una operación. Sin embargo, las posibilidades ofrecidas por RFID,
su
bajo coste, facilidad de implantación y de lectura parece que superan los
beneficios
de los gags celulares.
Gags
UWB (Ultra Wilde Band)
.
La transmisión de séales simultáneamente en
múltiples
bandas de frecuencia pero emitiendo una potencia muy baja, dota a esta
tecnología
de un mayor rango de operación, menor consumo de energía y mayor
robustez
frente a interferencias. Sin embargo, el coste de este tipo de etiquetas es
significativamente
mayor (unos 40-50).
Gas
Ópticos : Requieren
una precisa orientación para ser leídos, lo que los hace poco
prácticos
para la mayoría de las aplicaciones que consideramos. Su potencial ventaja
es
que permite proporcionar diferente información en función del ·nulo de lectura.
Esta
característica puede ser de gran utilidad en aplicaciones de alta seguridad, en
las
que solo el ·nulo adecuado asegura una correcta información. Su falsificación
es
realmente
complicada. Además es posible combinar la información procedente de
varios
lectores para dotar de aún m·s seguridad a la información.
Gags
de ADN
.
Etiquetas que embeben pequeños fragmentos de ADN, para sistemas
antirrobo
y antifalsificacion.
Gags
de software
.
Aunque la tecnología difiere significativamente en relación a las
etiquetas
RFID, su funcionalidad es muy similar. Se trata de una aplicación que
permite
asociar una determinada imagen o patrón (líneas/cuadros blancos/negros) a
un
enlace a Internet con información. Muy ?tal para acceder a gran cantidad de
información
relacionada con el objeto etiquetado.
Al
estar estas tecnologías en un estado incipiente, no es posible realizar una
comparación
de los factores críticos como en casos anteriores.